¿Estarías dispuesto a escribir un libro con una máquina de escribir?, ¿te animas a enviarle un telegrama a un familiar en el extranjero?, ¿desde cuando no mandas a revelar un rollo fotográfico o compras un disco de vinilo?Si las respuestas son: no, no y ufffffff... entonces, ¿por qué seguir enseñando de la misma manera que hace miles de años?En mi caso, comencé a practicar la docencia en el año 2000 y he visto la evolución del cansancio y de la falta de interés que genera en los jóvenes estudiantes los mecanismos tradicionales de enseñanza.Ese cansancio tiene varios factores, pero me quiero referir específicamente al hecho de que las nuevas generaciones no conocen barreras de espacio, tiempo o de información.Barreras de informaciónDesde temprana edad, nuestros niños están acostumbrados a googlear para encontrar su personaje de programa favorito o para saber trucos de los vídeos juegos de moda. Luego, utilizan redes como facebook para mantenerse informado de su entorno social. En mi caso, aprendí un nuevo lenguaje de programación a través de blogs, youtube y de la Universidad de Stanford en iTunes. (compré un libro por Amazon, pero cuando me llegó ya había publicado mi primera aplicación).Y todavía hay profesores que no comparten sus láminas con los alumnos ¿?.Barreras de tiempo y espacio.Hace unos ańos, si quería ver mi serie de televisión favorita tenia que estar en mi casa a la misma hora todos los días; unos años después, todo mejoraba con la llegada del Betamax (si si ya recogí la cédula), podía no estar en casa pero dejaba grabando mi serie favorita, que éxito!Ahora los muchachos no tienen que estar en un lugar específico a una hora específica para ver su programa favorito, todo es on demand, simplemente lo ven cuando quieren y donde quieren. La omnipresencia de la tecnología ha logrado que esto sea posible, tanto es así, que existen miles de sitios de aprendizaje en internet, o a través de dispositivos móviles como smartphones y tableta.Como mencioné anteriormente, aprendí un nuevo lenguaje de programación y lo hice en apenas un mes, lo cual sólo fue posible si podía hacerlo desde cualquier lado a cualquier hora, sobre todo en horas de la madrugada, luego de mi jornada de trabajo y necesariamente luego de que mi esposa e hijo dormían :)En conclusión, desde mi punto de vista el proceso de aprendizaje debe ser ubicuo, sin limitaciones de tiempo, espacio o información, ellos aprenden lo que quieren, donde sea y cuando sea.Aquellos que estamos a cargo de procesos de aprendizaje debemos adaptarnos a esta realidad de manera de facilitar e inspirar la adquisición de conocimiento en esta nueva generación bajo este esquema.Les dejo una presentación muy interesante acerca del tema.
Continuamos con la tercera conversación de la fábula de Robin Sharma, El líder que no tenía cargo. En los siguientes enlaces, puedes leer la primera y segunda conversación. Tercera Conversación En esta ocasión la historia se desarrolla en torno a un concepto que ya muchos conocemos como es el Networking . El maestro, quien en este caso es un jardinero, transmite su enseñanza con la siguiente premisa: "Cuanto más profundas sean tus relaciones, más fuerte será tu liderazgo" . Al igual que en las otras conversaciones mantiene 5 reglas con el siguiente acrónimo: SERVE . S: Ser servicial. El problema radica en que muchas personas confunden "servicial" con "servil". Debemos tratar de ser lo más servicial que podamos, ya que este es un factor que nos puede diferenciar como líder. E: Escuchar. El mejor líder es el que habla menos y escucha más.. creo que por eso tenemos una sola boca y dos orejas. R: Relacionarse. En estos momentos que todo es 2.0 se facilita el p...
Comentarios