![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK5v9XIb7NRj5JteATiBg-cy-TxJV8zeJ0KIxpM2xJ96hSuxpBebghSn_4NTff6fjzZqp_E8SxhNrLqlLFuUQBxgzQjYV6I2OzPaNTDMM2_t-ibrl-Q2fbcxokh_q6Gn_2lfjB/s1600/images-4.jpeg)
Parafraseando a Darwin, Las empresas que sobreviven no son las más inteligentes ni las más fuertes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio.
Es por ello que las organizaciones que desean perdurar en el tiempo se ven en la necesidad de mantener un proceso continuo de mejora y sobre todo de aprendizaje.
Los clientes tienen distintos retos como:
- Responder al entorno (clientes, empleados, competencia, disposiciones legales o ambientales, etc.)
- Alineación de la tecnología con el negocio
- Satisfacción del cliente
- Reducción de costos
- Reducir el time-to-market de servicios y productos
Scrum es el marco de trabajo para la gestión de proyectos más difundido dentro de los denominados métodos ágiles. Estos métodos ágiles se basan en cuatro valores básicos para habilitar equipos de alto rendimiento:
- Los individuos y sus interacciones
- Entregar software que funciona
- Colaboración del cliente
- Responder al cambio
Para las empresas de hoy, es una necesidad poder responder oportunamente a las condiciones de cambios con innovación y agilidad. Adelantarse a esos cambios y lograr el éxito sostenible requiere una transformación en la manera de trabajar; esto fue bien interpretado por el PMI que en el año 2011 lanza una Certificación Ágil reconociendo la creciente demanda de las prácticas ágiles dentro del campo de la gestión de proyectos.
La ponencia está compuesta por dos partes, en la primera estaremos revisando los conceptos básicos del marco de trabajo Scrum, los roles, ceremonias y artefactos involucrados. Posteriormente estaremos revisando los puntos de coincidencias y gaps entre Scrum y la metodología tradicional de proyectos.
Nos vemos allá!
Comentarios